Ir al contenido principal

Estadística Descriptiva

 La estadística descriptiva como su nombre indica nos ayuda a describir lo que pasa en nuestra población de interés. Si bien el contenido no es nuevo y resulta intuitivo, en esta sección se pretende aportar con información nueva, de manera especifica se pretende clarificar los tipos de variable, indicar cuando usar cada tipo de gráficos y aportar con páginas que nos ayuden a graficar o tabular la información de interés.  

Tipos de variables

 Una variable es una característica que poseen los individuos en una población y varían de un sujeto a otro. Por ejemplo la edad, sexo, lugar de residencia, ingresos anuales o promedio del semestre.  

Es importante que identifiquemos el tipo y la escala de nuestras variables de estudio ya que de ello depende la elección de gráficos y de pruebas de estadísticas. 

Las variables se clasifican en Cualitativas o Cuantitativas. 

Cualitativas 

Son aquellas variables que no se pueden medir numéricamente, representan características o atributos de las variables, por ejemplo la nacionalidad, sexo o religión.

Cuantitativas 

Son aquellas variables que tienen un valor numérico, como la edad, el precio de un producto, ingresos anuales, promedio de calificación.

Estas se dividen en discretas (solo toman valores enteros) o continuas (puede tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. 

Escalas de medición 

La clasificación por escalas de medición de una variable estadística es dada de acuerdo a su nivel de medición, dicha clasificación se observa en la Figura 1. 

Figura 1 


Graficas 

Las gráficas no solo sirven para representar los datos, sino para expresar la idea que se desea destacar. Por eso se debe ser muy cuidadoso para elegir la gráfica adecuada. 

Es importante recalcar que NO TODAS LAS GRÁFICAS SE PUEDEN USAR PARA TODAS LAS VARIABLES.

Los gráficos principales de acuerdo al tipo de variable se observan en la Figura 2. 

Figura 2.

 Gráficos principales

Gráfico de barras

Es un gráfico que se utiliza para representar datos de variables cualitativas o discretas. Esta formado por barras rectangulares cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores de la variables. 


No se recomienda usar gráficos en 3D, ya que pueden sesgar la interpretación de la información. 


Histograma

 Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. La diferencia con el diagrama de barras es que este gráfico es para variables continuas. 


Gráfico circular o pastel 

Consiste en un círculo dividido en sectores de amplitud o área proporcional a la frecuencia de cada valor. Se usa para representar variables cualitativas, de preferencia nominales, y se debe utilizar para representar pocas categorías (más de 10 no se recomienda). 

La suma de las proporciones no debe exceder al 100%. 





Se debe tener mucho cuidado al usar gráficos en 3D si están en una perspectiva horizontal ya que también podría generar interpretaciones erróneas como en el gráfico siguiente, donde no es claro si la proporción amarilla es mayor que la verde. 
 


Polígono de frecuencias

 Es el gráfico de línea, se utiliza para variables cuantitativas y se diseña utilizando en el eje horizontal la variable y en el vertical la frecuencia.


Gráfica de Caja y bigotes

 Esta gráfica muestra la distribución de datos en cuartiles, resaltando la mediana, el promedio y los valores atípicos. Las cajas pueden tener líneas que se extienden llamadas bigotes los cuales muestran la distancia entre el valor mínimo y Q1 así como entre Q4 y el valor máximo. 






Comentarios